En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que suele generar mucha discusión en el interior del universo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene necesaria para los intérpretes. Se puede oír que inhalar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, posibilitando que el aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, andar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los artistas vocales profesionales, se propone consumir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de conservarse en un nivel de dos litros al día. También es esencial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad dinámico, confiar solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno entra de forma más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado practica la aptitud de controlar este funcionamiento para impedir estrés inútiles.
En este canal, hay varios técnicas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para comenzar, es recomendable realizar un rutina aplicado que permita percibir del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la boca procurando preservar el cuerpo firme, previniendo oscilaciones abruptos. La zona más elevada del pecho solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es crucial impedir apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo forzada.
Existen muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a fondo los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se basa en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica basado en del formato musical. Un equívoco usual es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza de aire apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre se produce una pequeña detención entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el mas info canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del aire, se aconseja efectuar un proceso básico. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, inhala de nuevo, pero en cada iteración procura tomar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.
Comments on “5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta”